Mantener el ritmo a lo largo de las vueltas que demanda la exigencia de la carrera es la clave para llegar al éxito. Los ganadores en el GP de Catalunya, así lo demostraron.
El locutor Francisco “Ces” Vila es conocido en el ambiente motociclístico español por ser “la voz del estadio” cada vez que se desarrolla un Gran Premio de MotoGP en España. Su función de animar a las tribunas puede notarse en Jerez, en Aragón, en Valencia y también en Barcelona. Cuando “Ces” no está describiendo lo que pasa en pista, con un toque de entusiasmo para levantar el ánimo de los espectadores, los altoparlantes emiten música. Esa música es elegida por el propio Francisco Vila, y es “ochentosa”, con temas de Queen, AC/DC, Kiss, A-ha o Dire Straits que nunca pasa de moda.
En el Gran Premio de Catalunya de este fin de semana, un importante puñado de 19.300 espectadores tuvieron la fortuna de estar en las tribunas, por lo que “Ces” Vila se encargó de arengar a los fanáticos y musicalizar el ambiente cuando los motores se silenciaban.
La carrera de MotoGP tuvo un ganador inesperado. Porque el tibio resultado conseguido por Miguel Oliveira en clasificación, cuando puso cuarta a su KTM para la grilla, se transformó en un dominio contundente a partir que tomó la delantera. Por más que Fabio Quartararo le demostró por momentos el potencial de su Yamaha al obtener la quinta Pole Position consecutiva, el portugués recuperó la vanguardia y tuvo el ritmo necesario para ganar sin sobresaltos.
Johann Zarco también cuidó el ritmo como para que sus neumáticos aguantaran hasta el final y tener cierto resto para atacar. Al francés le faltó una vuelta para darle caza al puntero y concretar aquel tan ansiado “backflip” con que acostumbró a todo el mundo cada vez que se impuso en Moto2.
Pero por más que haya logrado otra vez una vuelta récord en clasificación, Quartararo no pudo implementar un ritmo de carrera como para pelear por la victoria. No largó bien (como casi siempre) y desde el sexto lugar apretó hasta llegar a la delantera. Lo superó a Oliveira pero no le alcanzó y, cuando se dio cuenta, su ritmo irregular le pasó factura con un excesivo desgaste del neumático delantero. Por otro lado, un incomprensible percance con el cierre frontal de su mono hizo que, a poco del final, el francés debiera desprenderse de la pechera protectora y seguir con el cierre bajo hasta la cintura, en una situación que mereció una sanción por parte de Dirección de Carrera.
El francés fue el gran perdedor de Catalunya, porque además de quedarse sin ritmo, cuando quiso defenderse del ataque de Jack Miller cortó camino en la curva 2 y le valió un primer recargo de 3 segundos, mientras que 5 horas después de terminada la carrera (¡cinco horas!) Dirección de Carrera le aplicó otros 3 segundos por el tema del cierre (cuando lo ideal hubiera sido Bandera Negra al instante). “Las carreras son peligrosas por definición, todos los sabemos y los pilotos lo asumen. Lo imperdonable son las negligencias, precisamente porque se pueden evitar”, dijo el colega Raúl Romojaro en el diario As, y lo de Quartararo (visto desde el punto de vista de las dos partes) fue negligencia.
Miller supo de inmediato que no tenía potencia en su Ducati para contrarrestar la velocidad de la KTM de Oliveira, por lo que también implementó un ritmo que le permitió llegar con chances de podio y lo consiguió.
Diferentes ritmos utilizaron Joan Mir y Maverick Viñales durante las vueltas de carrera, y eso quedó evidenciado en sus resultados. El de Suzuki llegó a estar segundo para luego caer al quinto puesto y el de Yamaha se vino desde atrás y le alcanzó para terminar sexto en pista.
Sin poder demostrar sus ritmos quedaron fuera de la lucha: Marc Márquez, Valentino Rossi, Pol y Aleix Espargaró, Danilo Petrucci e Iker Lecuona, ya que se cayeron y no pudieron terminar.
Por eso, los verdaderos ganadores de Barcelona fueron quienes no se dedicaron a ‘rockanrrolear’ ni volver a la época de los lentos, sino que aplicaron el ‘swing’ justo para llegar hasta el final, subir al podio, ser felicitados por el público (arenga de “Ces” Vila mediante) y trepar en la tabla provisional para sumarse a la lucha por el título.
Moto2 cerró una programación para Catalunya que se modificó para que MotoGP no compartiera horario con la F1 desde Baku, Azerbaiyán. Lo que no se modificó en la clase intermedia fue el ritmo demoledor de los integrantes del equipo Reb Bull KTM, ya que el líder provisional Remy Gardner volvió a imponerse (fue su segunda victoria consecutiva) por delante del ‘rookie’ Raúl Fernández, quien a esta altura ya está convertido en un auténtico candidato a la corona. Junto a ellos, en el podio de Barcelona, un catalán de pura cepa, Xavi Vierge, uno de los dos locales que pudieron festejar en casa y con su gente.
Pero si hablamos de ritmo, lo de Moto3 fue sencillamente estrepitoso. Fueron 21 vueltas a puro vértigo, con un lote de quince máquinas que se disputaron la victoria en cada sector del circuito e imprimieron imágenes como las vistas al final de la recta principal, con 7 (¡sí, siete!) motos a la par y otras cinco en una segunda línea estirando el frenaje hasta las últimas consecuencias. La carrera la ganó Sergio García (segundo triunfo del año con la Gas Gas) por apenas 15 milésimas sobre el local Jeremy Alcoba y 79/1000 sobre Jaume Masia; aunque el podio “todo español” se alteró por el recargo de una posición al tercero, por salirse de los límites de la pista en la vuelta final. Su lugar en el último escalón lo ocupó el turco Deniz Oncu, en una clasificación final donde los diez primeros quedaron encerrados en menos de un segundo. Aquel lote multitudinario que predominó durante la carrera se vio fragmentado en la última vuelta ante la caída de Izan Guevara y el ‘strike’ en las curvas finales protagonizado por Xavier Artigas y Dennis Foggia, quienes arrollaron en su caída al japonés Ayumo Sasaki, afortunadamente sin graves lesiones físicas.
Párrafo final para una conclusión. Si soñar con viajar a Barcelona para presenciar el GP de Catalunya cumpliendo todas las normas sanitarias posibles puede sonar descabellado; pagar un puñado importantes de dólares por el pasaje tal vez resulte muy oneroso; y gastarse otros tantos euros para un par de días de estancia en el extranjero también sea excesivamente costoso; amenizar desde la tribuna con buena música entre tanda y tanda mientras se oye ‘Sultans of Swing’ por los altoparlantes… ¡no tiene precio!
El Gran Premio Michelin de la República Argentina de MotoGP: Una logística titánica
El Circuito Internacional de Termas de Río Hondo recibe este fin de semana a los equipos y a los fanáticos del Campeonato del Mundo de MotoGP para el Gran Premio Michelin de la República Argentina. Detrás de este espectáculo deportivo hay un trabajo logístico impresionante. Conocelo al detalle en esta nota.
El MotoGP ya desembarcó en nuestro país y cada vez falta menos para acción en pista. Crédito: GP Michelin de la República Argentina de MotoGP
Desde la madrugada de este martes comenzaron a llegar a Termas de Río Hondo los 163 contenedores que trasladan el equipamiento de los equipos y de la categoría para que se lleve a cabo uno de los eventos más esperados por los fanáticos sudamericanos de las dos ruedas. Pero eso no es todo: previamente, otros 18 contenedores con neumáticos, equipamiento para gastronomía, combustibles, material para televisión y otros elementos ya habían llegado por vía marítima al circuito internacional.
¿Cómo llegan todo este inmenso circo de la velocidad a la Argentina? Luego del Gran Premio de Portimao -que finalizó el pasado domingo- cada equipo de MotoGP y la estructura logística de la categoría emprende una ardua tarea de desarmar toda su infraestructura en tiempo récord para enviarla en cuatro aviones cargueros hacia nuestro país. Estos aviones traen los 163 contenedores que totalizan más de 380 toneladas y que requieren más de 40 camiones de carga para trasladarlos desde el Aeropuerto hacia el circuito.
Una vez que llegan al lugar de la competencia, comienza nuevamente el trabajo de armar cada box de cada equipo para dejar todo listo para el arranque de la actividad el viernes 31. La coordinación de múltiples equipos es esencial para garantizar que todo esté en su lugar y que el evento se desarrolle sin problemas.
El Gran Premio Michelin de MotoGP en Argentina es uno de los eventos deportivos más esperados del año y su éxito no sería posible sin la logística impresionante que lo hace realidad. Un trabajo minucioso y riguroso que implica la coordinación de múltiples equipos y la garantía de que todo esté en su lugar para que la competencia se desarrolle sin contratiempos.
Luego del arranque en Portimao, el MotoGP llega a nuestro país
Francesco Bagnaia (Ducati) se quedó con todos los puntos en juego en la primera fecha del Mundial de MotoGP, que se disputó este fin de semana en el Circuito de Portimao. El campeón vigente fue contundente en Portugal y llega a nuestro país al frente del torneo. Pedro Acosta (Kalex) y Dani Holgado (KTM) son los líderes en Moto2 y Moto3 respectivamente. Una gran antesala para el Gran Premio Michelin de la República Argentina de MotoGP 2023 que se disputará el próximo fin de semana en el Circuito Internacional de Termas de Río Hondo.
Pecco" Bagnaia y Maverick Viñales lucharon durante las primeras vueltas del Gran Premio de Portugal. Este fin de semana se volverán a ver las caras en Termas de Río Hondo. Crédito: MotoGP
Desde hace 16 temporadas que el Campeonato del Mundo de MotoGP no iniciaba en Europa. Este fin de semana el Circuito de Portimao, fue el escenario que quebró esa “tradición” que desde 2007 le pertenecía a Qatar.
Y el arranque del Mundial no defraudó ya tanto el debut de la carrera sprint, como la primera competencia del año tuvieron una entretenida lucha por la punta. Fue recién en la segunda parte de la competencia final que “Pecco” Bagnaia pudo establecer una diferencia que le permitió rodar con algo más de tranquilidad por delante de su escolta Maverick Viñales (Aprilla), mientras que tercero, aunque lejos de la lucha por la punta, se ubicó el italiano Marco Bezzecchi, con la Ducati del Mooney VR46 Racing Team.
Previo al dominio de Bagnaia, que también fue vencedor en la Sprint del sábado, la final tuvo una entretenida lucha entre Jorge Martín (Ducati), el local Miguel Oliveira (Aprilia) y Marc Márquez (Honda) -el poleman del fin de semana- hasta que en la tercera curva, apenas abrían el giro número tres, el español de Honda estiró la frenada, golpeó a Martín y luego se llevó por delante a Oliveira. El portugués tuvo que retirarse por el fuerte golpe, al igual que Márquez, quien además sufrió la rotura del primer metacarpiano de su mano derecha y por ello no podrá estar presente en Termas de Río Hondo el próximo fin de semana.
Más atrás, Johan Zarco (Ducati) prevaleció en la lucha por el cuarto puesto, logrando encabezar el trencito que completaron Alex Márquez (Ducati), Brad Binder (KTM), Jack Miller (KTM) y Fabio Quartararo.
En lo que tiene que ver con las otras carreras del fin de semana, en Moto 2 la victoria le correspondió al español Pedro Acosta -uno de los favoritos al título- que se impuso con autoridad y fue escoltado por el también español Aron Canet (Kalex) y el italiano Tony Arbolino (Kalex) mientras que en Moto3 el español Daniel Holgado se quedó con su primer festejo en el Mundial seguido por su compatriota David Muñoz y por el brasileño Diogo Moreira, los tres con KTM.
Emociones no faltaron en el primer fin de semana de la temporada 2023 de MotoGP, celebrado en Portimão. Después de la frenética Sprint Race de ayer, las 25 vueltas de hoy no han sido menos emocionantes y han dado una sólida confirmación: Aprilia es y será pieza clave en esta temporada de campeonato.
Maverick tuvo un comienzo decisivo e inmediatamente ganó posiciones en los primeros turnos. Armado con un ritmo que le permitió alcanzar al líder, lo enfrentó en una larga batalla con la brecha reducida a solo décimas de segundo. Su segundo puesto es la conclusión adecuada de un fin de semana en el que tanto él como todo el equipo trabajaron juntos casi a la perfección. Sabiendo que hay una buena base de partida, ahora tendrán que seguir creciendo.
Había dos caras de la moneda para la carrera de Aleix. La vuelta rápida de carrera muestra cuál es el ritmo del español, de modo que tenía el potencial para luchar por el podio. Sin embargo, salir desde la cuarta fila le jugó en contra en los primeros compases de la carrera, nuevamente lastrado por el contacto con Binder que le obligó a realizar una remontada exigente tras perder 5 posiciones. Su noveno puesto no hace justicia a lo demostrado en la pista, pero el propio Aleix no puede evitar valorar su primer fin de semana de 2023 como más que positivo.
Sería negligente no mencionar al héroe local Miguel Oliveira, protagonista absoluto de la carrera, luchando por la victoria hasta que un movimiento temerario de Márquez puso fin a su carrera antes de tiempo. Los controles iniciales parecen descartar consecuencias graves, y esta es la noticia más importante.
Aleix Espargaró
«En general, estoy satisfecho tanto con nuestro fin de semana como con la velocidad que demostramos. Desafortunadamente, una vez más hoy, nuestra posición de partida eclipsó un poco mi ritmo, lo que fue decididamente bueno. En las primeras curvas, tuve contacto con Binder, lo que me costó muchas posiciones, y luego, cuando tenía pista libre delante de mí, logré ser rápido, pero me costó un poco adelantar. Esto se debió en parte a que no quería arriesgarme a ningún contacto sin sentido, ya había He visto bastante de eso este fin de semana y creo que los pilotos deberíamos ser los primeros en pensar razonablemente y llegar a Argentina con menos estrés.De todos modos, el RS-GP demostró ser rápido y no podría haber pedido más. Una cosa es segura: tendremos que ser más incisivos en la clasificación».
Maverick Viñales
«Este es un gran resultado y estoy muy orgulloso del trabajo que está haciendo Aprilia. Nuestra moto es realmente completa y competitiva. Pero nuestro objetivo es mantenernos al frente, por lo que debemos seguir trabajando de esta manera, con mucho valor , para mejorar aún más. En la carrera, traté de mantenerme constantemente cerca de Pecco, incluso cuando retrocedí para dejar que mis neumáticos se enfriaran y luego cerrar la brecha nuevamente. Traté de mantener la presión sobre él hasta el final. y terminamos muy cerca, pero él fue bueno para no cometer errores y no darme espacios reales para adelantar. Ahora vamos a Argentina con mucha confianza”.