El GP de Francia se destacó por desarrollarse bajo condiciones adversas. Y, como sucedió en España, la alegría sabatina de Yamaha se transformó en un festejo para Ducati al día siguiente.
Le Mans generó un total de 117 caídas en todo el fin de semana. Una cifra que será difícil de igualar o superar teniendo en cuenta los números de los últimos años. Tanto en 2019 como en 2020, el trazado francés quedó al tope de los incidentes en pista con 100 y 90 caídas respectivamente; mientras que en 2018 (sin ser récord) había acumulado 109 desparramos. Entre los pilotos, Marc Márquez fue uno de los que más beses cayó, con 4 revolcones (los últimos dos en carrera), mientras que entre los que no se cayeron, se destaca Remy Gardner quien, además de liderar la provisional de Moto2, es el único piloto de las tres clases que todavía no se cayó desde que arrancó 2021. Más allá de los golpes, Le Mans dejó para el análisis, marcas en poles, victorias repetidas, podios inesperados y rachas que parecen no terminar nunca.
# Fabio Quartararo consiguió, en los últimos minutos del sábado, su tercera pole consecutiva en lo que va de 2021. En total, el francés acumula 13 mejores registros en clasificación desde que debutó en 2019. Con su tercer puesto, quebró una racha de presencias en el podio que lo tenían solamente en el cajón más alto (sus últimos cinco festejos habían sido por victorias). También, al recuperar la punta del torneo, es el quinto líder provisional en cinco presentaciones de MotoGP: Viñales, Zarco, Quartararo, Bagnaia y otra vez el francés.
# Jack Miller ganó con Ducati por segunda vez consecutiva después de volver al triunfo en España tras una espera de cinco años. Con sus tres victorias, alcanzó en la tabla general de MotoGP a Alex Barros, Nicky Hayden, Cal Crutchlow, Álex Rins y Franco Morbidelli y, además, es el primer australiano que gana dos carreras seguidas desde Casey Stoner en 2012. Ducati, por su parte, lleva nueve podios en 5 Grandes Premios, una racha que nunca sucedió en toda la historia de la marca.
# Johann Zarco suma 10 podios sin victorias desde que está en MotoGP. Por ahora, figura en segundo en la tabla de los “casi ganadores” por detrás de Colin Edwards, quien acumuló 12 podios sin conseguir el éxito.
# Honda sigue con su racha negativa en cuanto a victorias (a pesar que Marc Márquez tuvo la chance al liderar durante cuatro vueltas). Para la marca, con 19 carreras sin ganar, es la seguidilla más larga desde que se creó el equipo HRC en 1982.
# Al igual de lo sucedido Losail y Jerez, en Le Mans se batió el récord de velocidad máxima en pista. Alex Márquez estableció la nueva referencia con la Honda al alcanzar los 323,7 km/h.
# El nuevo triunfo de Raúl Fernández en Moto2 elevó su exitoso promedio de las últimas carreras, ya que el español lleva 4 triunfos (2 en Moto2 y 2 en Moto3) en sus últimos 8 Grandes Premios disputados.
# En Le Mans, fue la primera vez en 2021 que las cuatro marcas que participan en Moto2 sumaron al menos un punto. Kalex 25 con Fernández, MV Agusta 7 con Corsi, Boscoscuro 6 con Navarro y NTS 1 con Syahrin.
# Con su triunfo en Francia, Sergio García se convirtió en el décimo piloto de Moto3 que prevalece con dos marcas diferentes; algo que también hicieron: Luis Salom, Maverick Viñales, Álex Rins, Danny Kent, Arón Canet, Álex Márquez, Jaume Masia y John McPhee. El récord en la clase menor lo tiene Romano Fenati, quien ganó con 4 marcas diferentes: KTM, Honda, FTR Honda y Husqvarna.
# GasGas se incorporó a la galería de marcas ganadoras en Moto3. Es octava fábrica que lo consigue por detrás de KTM (75), Honda (73), FTR Honda (7), Kalex KTM (3), Mahindra (2), Peugeot y Husqvarna (1). La española, es la marca número 76 que consigue una victoria en la historia del Campeonato del Mundo y, además, gracias a los puntos de Sergio García se prendió en el Top4 de la provisional, compuesto por cuatro marcas diferentes: Pedro Acosta 103 (KTM), Sergio García 49 (GasGas), Andrea Migno 47 (Honda) y Romano Fenati 46 (Husqvarna).
# Finalmente, como consecuencia de la lluvia, dos nuevos pilotos de Moto3 (Filip Salac y Riccardo Rossi) se estrenaron en el podio, algo que no sucedía desde Argentina 2019, cuando subieron por primera vez al sitial de honor Jaume Masia (ganador) y Tony Arbolino (tercero).
Marcelo Ottoinello, periodista especializado refernte nacional en del motociclismo local que está actualkmente residiebndo en ese país centroamericano, nos manda esta novedad muy buena.
El Caribe es una de las regiones turísticas más atractivas del mundo. Si a eso le sumamos un lugar para explotar en su más alta expresión el deporte motor, sin dudas que las mejores disciplinas del auto y la moto, así como el público, se van a dar cita.
Dentro de la región, República Dominicana es uno de sus países más importantes. Allí se construirá un trazado para tal fin, el cual se levantará entre 2026 y 2028 y cumplirá con los más altos estándares de seguridad, habitabilidad, servicios que proponen la FIA (Federación Internacional del Automóvil) y la FIM (Federación Internacional de Motociclismo), merced al aporte económico de un grupo inversor multinacional.
Desde luego, el trabajo para levantar este coloso correrá por cuenta de los diseñadores más especializados del plano internacional y de expertos en las restantes áreas de desarrollo de labores.
Acerca de la pista, combinará curvas con diferentes dificultades técnicas y velocidades, además de rectas largas para desarrollar el potencial de cada vehículo, sobre todo en lo referido a aceleración y velocidad máxima o velocidad punta.
Su estructura edilicia, de corte netamente futurista, se enfocará en el uso de materiales ecológicos y energía renovable, dejando una huella ambiental mínima. Entretanto, contará con una capacidad de espectadores similar a la de los más prestigiosos escenarios del mundo, empezando por los 50.000 asientos. Se sumarán, por supuesto, espacios VIP y zonas exclusivas para los aficionados. A su vez, la polifuncionalidad de sus instalaciones permitirá llevar adelante espectáculos culturales, conciertos, ferias, salones, presentaciones y convenciones entre otras actividades.
Como se puede entender, la obra estará en el grupo de las de élite de su tipo en el mundo por la ingeniería que albergará, al mismo tiempo que será un propulsor importante para la economía dominicana, generando más empleos en la construcción y en las distintas áreas que compondrán el complejo, así como también en las cuestiones que implican al quehacer cotidiano, especialmente en el turismo.
La República Dominicana tiene todos los requisitos para sumar su cuota de participación en las diferentes manifestaciones más exigentes del automovilismo y el motociclismo deportivo, siendo los dos objetivos principales de este nuevo proyecto contar con las respectivas fechas de la Fórmula 1 y del Campeonato Mundial de Motociclismo de Velocidad, popularmente conocido desde hace unos años como MotoGP. Claro que también están en carpeta otras categorías de ambas prácticas. Algunas de ellas son el Campeonato Mundial de Resistencia (WEC), el Campeonato Mundial de Superbike (WSBK) y la IndyCar Series.
Con ello y el turismo, la ecuación será más que lógica y el país gozará de un prestigio muy elevado a nivel global debido a su ubicación geográfica y los servicios que ofrecerá, sin dejar de lado la atención que pondrán las categorías que habitualmente captan el mayor interés, los fabricantes y los simpatizantes con miras a visitar este complejo deportivo de altísimo calibre en todas las áreas que lo conformarán.
Un sueño dominicano está en marcha.